En n8n, los workflows pueden generar loops infinitos si no se diseñan con cuidado, sobre todo al usar webhooks o nodos que se llaman entre sí. Un loop mal gestionado puede saturar tu servidor o generar cientos de ejecuciones innecesarias. En este artículo aprenderás a detectarlos, evitarlos y controlarlos de forma segura.
Índice
- Qué es un loop en n8n y cuándo se produce
- Ejemplos comunes de loops accidentales
- Cómo detectar un loop infinito
- Técnicas para evitarlos
- Controles avanzados y condiciones de corte
Qué es un loop en n8n
Un loop ocurre cuando el workflow se ejecuta una y otra vez sin fin, ya sea por:
- Webhook que lanza el mismo flujo donde fue creado
- Condiciones mal definidas con SplitInBatches
- Llamadas automáticas entre flujos
Ejemplos comunes
- Webhook de actualización que modifica una base y vuelve a disparar el webhook
- Flujos con merge sin condición final
- Reintentos automáticos mal configurados
Cómo detectarlo
Señales de alarma:
- Explosión de ejecuciones en los logs
- CPU o RAM del servidor al 100%
- Webhook recibiendo muchas llamadas sin control
Desde n8n Cloud o self-hosted, revisa Execution List y configura alertas.
Técnicas para evitarlos
- Usar nodos
IF
con condiciones específicas - Validar la fuente de los datos antes de ejecutar
- Evitar modificar el mismo objeto que genera el trigger
if ($json.source !== 'n8n') return true;
Controles avanzados
- Uso de nodos de control: «Set», «Wait», «IF»
- Máximo de ejecuciones: limitar por tiempo o cantidad
- Variables globales o flags: usar datos de contexto
Desde código (Function Node):
if (workflowData.executions >= 5) { return []; }
Conclusión
Controlar los loops en n8n es fundamental para mantener la eficiencia, evitar caídas y optimizar los recursos del servidor. Con las estrategias adecuadas, puedes crear flujos complejos sin riesgos.
¿Quieres que auditemos tus workflows y evitemos loops peligrosos? Contáctanos.