Cómo compartir archivos sin dejar rastro: plataformas anónimas, cifrado y buenas prácticas 

 

 

Índice

  1. Introducción
  2. ¿Por qué enviar archivos de forma anónima?
  3. Alternativas anónimas a WeTransfer
  4. Polémica de privacidad con WeTransfer e IA
  5. Tabla comparativa
  6. Cifrado previo con OpenSSL
  7. Buenas prácticas para compartir
  8. Conclusión
  9. Referencias

Introducción

En un mundo donde la privacidad digital es cada vez más frágil, muchas personas buscan compartir archivos por internet sin dejar huella. Enviar documentos confidenciales, compartir material sensible o simplemente proteger tu identidad puede ser más sencillo de lo que imaginas.

En este artículo descubrirás alternativas gratuitas a servicios como WeTransfer, herramientas de cifrado, y buenas prácticas para mantener tu anonimato al máximo.

¿Por qué enviar archivos de forma anónima?

  • Evitar el rastreo y la recopilación de metadatos.
  • Compartir contenido privado sin vincular tu identidad.
  • Proteger datos en entornos laborales o activismo.
  • Evitar almacenamientos prolongados en la nube.

Polémica de privacidad con WeTransfer e IA

En julio de 2025, WeTransfer generó una fuerte polémica al actualizar sus términos de servicio. Una cláusula (6.3) indicaba que la plataforma podía usar los archivos subidos por los usuarios para crear obras derivadas, sublicenciar el contenido, y potencialmente entrenar sistemas de inteligencia artificial con ellos. Esta redacción alarmó a la comunidad creativa, especialmente ilustradores, diseñadores y profesionales audiovisuales, quienes vieron peligrar la propiedad intelectual de sus obras.

El nuevo texto otorgaba a WeTransfer una licencia perpetua, mundial y gratuita sobre los archivos transferidos, algo que fue interpretado por muchos como un intento de apropiación indebida. La indignación no tardó en viralizarse, y muchos usuarios comenzaron a migrar a plataformas más transparentes.

Ante la presión social, la compañía publicó una nota aclaratoria y actualizó nuevamente sus términos. El polémico lenguaje fue eliminado y se aclaró que WeTransfer no utiliza los archivos de los usuarios para entrenar IA, ni los distribuye ni almacena con fines distintos al funcionamiento del servicio. Aseguraron que la cláusula se trató de un malentendido provocado por una redacción ambigua.

A pesar del cambio, muchos usuarios sintieron que se trató de un sondeo para evaluar la reacción pública, y que la confianza ya estaba comprometida. Este incidente subraya la importancia de leer los términos de uso y optar por servicios que prioricen la privacidad y el control de los datos.

Alternativas anónimas a WeTransfer

1. Wormhole

  • Hasta 10 GB sin cuenta.
  • Cifrado de extremo a extremo.
  • Autodestrucción tras descargas o tiempo definido.

2. File.io

  • Borra el archivo después de la primera descarga (o configurable).
  • No requiere cuenta ni deja registros persistentes.

3. File.kiwi

  • Alta seguridad mediante cifrado AES-GCM.
  • Expira en 90 horas automáticamente.

4. SafeNote

  • Destruye el archivo tras la primera descarga o en plazo definido.
  • Interfaz sencilla y enfoque en privacidad.

5. SwissTransfer

  • Los archivos transferidos estarán disponibles durante un máximo de 30 días.
  • SwissTransfer es un servicio rápido que utiliza un protocolo HTTPS para proteger los archivos que se compartan durante la transferencia.

Tabla comparativa

ServicioTamaño máx.CifradoExpiraciónCuenta necesaria
Wormhole10 GBSí (E2E)Descarga o tiempoNo
File.io4 GB1 descarga o tiempoNo
File.kiwiIlimitadoSí (AES-GCM)~90 horasNo
SafeNote20 MB1 descarga o tiempoNo
Swisstransfer50GB30 díasNo

Cifrado previo con OpenSSL

Para mayor seguridad, puedes cifrar el archivo antes de subirlo. Aquí un ejemplo usando OpenSSL:

Paso 1: Cifrar el archivo

openssl enc -aes-256-cbc -salt -pbkdf2 -in archivo.txt -out archivo.enc

Se te pedirá una contraseña. Guárdala en un canal separado.

Paso 2: Descifrar el archivo

openssl enc -d -aes-256-cbc -pbkdf2 -in archivo.enc -out archivo_descifrado.txt

Buenas prácticas

  • Evita compartir contraseña y archivo por el mismo canal.
  • Usa contraseñas largas y seguras.
  • Usa servicios que cifren los datos por defecto.
  • Si es muy sensible, usa OnionShare con red Tor para máxima privacidad.

Conclusión

Compartir archivos de forma anónima y segura es posible usando herramientas modernas como Wormhole, file.io o file.kiwi. Si a eso le sumas el cifrado local y buenas prácticas de privacidad, puedes tener un control casi total sobre tus datos y cómo se comparten. No se trata solo de esconderse, sino de protegerse.

Referencias

Ir al contenido