Cómo redactar una declaración de accesibilidad en tu web: Guía completa para ecommerce y sitios corporativos

Si tienes una web corporativa, un ecommerce o cualquier servicio digital, necesitas cumplir con la normativa de accesibilidad web. Uno de los requisitos legales y de buenas prácticas es tener publicada una declaración de accesibilidad.

En este artículo aprenderás paso a paso cómo redactar una declaración de accesibilidad correcta, qué contenido debe incluir y por qué es importante tanto a nivel legal como para la confianza de tus usuarios.

Este artículo está pensado tanto para dueños de ecommerce sin conocimientos técnicos, como para desarrolladores y agencias que implementan sitios web.

Índice de contenidos

¿Qué es una declaración de accesibilidad?

Es un documento público donde indicas:

  • El nivel de accesibilidad de tu web (WCAG 2.1 A, AA, AAA).
  • Qué contenidos pueden no ser accesibles aún.
  • Medios de contacto para que un usuario pueda avisar de barreras.
  • La fecha de revisión o actualización de la declaración.

Es tanto un compromiso como una herramienta de transparencia con tus usuarios.

¿Es obligatoria la declaración de accesibilidad?

Depende del tipo de web:

Tipo de web¿Obligatoria?
Sitios públicos de administracionesSí, por ley.
Ecommerce en España con facturación relevante o servicios públicosSí, desde 2025 en muchos casos.
Webs privadas o blogs personalesNo obligatoria, pero recomendable.

Incluso si no es obligatoria, publicar una declaración muestra compromiso y puede ser un valor diferencial de marca.

Contenido mínimo de una declaración de accesibilidad

Según normativa WCAG y normativa europea, tu declaración debe incluir:

  • Identidad de la web o empresa.
  • Estado de conformidad (ej. “totalmente conforme”, “parcialmente conforme”).
  • Elementos no accesibles y por qué.
  • Procedimiento para realizar reclamaciones o comentarios.
  • Fecha de publicación o última revisión de la declaración.

Esto permite a los usuarios saber a qué atenerse y cómo comunicarse si encuentran barreras.

Ejemplo práctico de declaración

Aquí te dejo un ejemplo genérico que puedes adaptar:

Declaración de accesibilidad

[Nombre de la web o empresa] se compromete a hacer accesible su sitio web, de conformidad con el Real Decreto 1112/2018, sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público.

Situación de cumplimiento:
Este sitio web es parcialmente conforme con el RD 1112/2018 debido a las excepciones y falta de conformidad que se indican a continuación.

Contenido no accesible:
- Algunos documentos PDF pueden no ser completamente accesibles.
- Algunos vídeos antiguos pueden carecer de subtítulos.

Mecanismo de comunicación:
Si detecta problemas de accesibilidad en este sitio web, puede contactarnos en [email/URL de contacto].

Última revisión:
[Fecha]

¡Es fundamental mantenerla actualizada!

Normativa en España y Europa

En España la ley principal es el Real Decreto 1112/2018, que traspone la Directiva Europea 2016/2102. Desde 2025, la Ley Europea de Accesibilidad amplía las obligaciones a ecommerce y empresas privadas en muchos casos.

Multas pueden ir desde apercibimientos hasta sanciones económicas, sobre todo en sitios públicos o ecommerce con gran volumen.

Impacto en la confianza del negocio y SEO

Publicar una declaración tiene ventajas:

  • Genera confianza y transparencia ante tus usuarios.
  • Mejora la imagen corporativa.
  • Facilita auditorías legales si te inspeccionan.
  • Contribuye indirectamente al SEO: Google valora positivamente sitios accesibles y bien estructurados.

¡No es solo cumplir la ley, es una oportunidad de diferenciarte!

Buenas prácticas al redactar

  • Usa lenguaje claro y sencillo.
  • Incluye solo lo que sea cierto: no declares nivel AAA si no lo cumples.
  • Indica siempre vías de contacto accesibles.
  • Revisa la declaración mínimo una vez al año.
  • Publica la declaración en un lugar visible y accesible (ej. pie de página).

Además, incluye el enlace en tu sitemap.xml para mejorar su indexación.

Conclusión

La declaración de accesibilidad es una pieza clave tanto para el cumplimiento legal como para generar confianza en tus clientes. Redactarla no es complicado si sabes qué puntos cubrir. Mantenerla actualizada es tu mejor seguro ante auditorías y una forma de demostrar compromiso con la inclusión.

¿No sabes por dónde empezar con la accesibilidad de tu web? ¡Contáctanos y te ayudamos a redactar e implementar tu declaración de accesibilidad!

Ir al contenido